Como te imaginarás, el idioma de Molière no surgió en el territorio más septentrional de América por ‘generación espontánea’, sino por cuestiones colonizadoras (o imperialistas, como quieras llamarlo). Debemos remontarnos al siglo XVII, cuando Samuel de Champlain fundó la ciudad de Quebec, primera colonia permanente de Francia en América del Norte, conocida -¡cómo no!- como Nueva Francia.

Nueva Francia, colonias

Desde entonces, y a partir de las exploraciones en el río San Lorenzo que, ya desde el siglo XVI, Jacques Cartier había realizado en territorio del actual Canadá, la influencia de Francia en Norte América aumentó exponencialmente durante los siguientes siglos. Poco a poco, y hasta bien entrado 1700, los colones franceses se fueron asentando en las actuales provincias de Quebec, Ontario, Nueva Escocia y Nuevo Brunswick; así como en territorio que, hoy en día, pertenece a Estados Unidos. 

De hecho, las colonias francesas en la denominada Nueva Luisiana (en honor al Rey Sol, Luis XIV) ocupaban espacio de 15 estados actuales de USA, desde Montana al Norte a Florida (y la propia Luisiana) al Sur.

Rivalidad entre Francia y Gran Bretaña

Durante el siglo XVIII, fueron Francia y Gran Bretaña las dos principales potencias competirdoras en tierras de América del Norte. De hecho, tras la Guerra de los siete años que tuvo lugar en varios continentes entre 1756 y 1763; se firman los acuerdos de París, mediante los cuales Francia pierde la posesión de todos los territorios canadienses a manos de los británicos (a excepción de San Pedro y Miquelón, que a día de hoy, continúa siendo el único territorio francés en Norteamérica) y buena parte de la Luisiana a manos de ingleses y españoles (que se quedan con Nueva Orleans en este reparto, principal puerto y urbe de la Baja Luisiana en la Francia de América del Norte).

El germen ya estaba implantado

Y a pesar de encontrarse ya bajo dominio británico, los habitantes del Quebec (muchos de los cuales seguían siendo de origen galo) conservaron derechos culturales y lingüisticos. El Acta de Quebec de 1774 permitía el uso del derecho civil francés y su idioma, así como la libertad de credo para los católicos. Esto ayudó a preservar el uso del francés que, hoy en día, sigue siendo la lengua mayoritaria en la provincia de Quebec y una de las lenguas oficiales del país junto al inglés.

Finalmente, en 1969, la Ley de Idiomas Oficiales declaró formalmente a Canadá como un país bilingüe, promoviendo la igualdad entre ambas lenguas. Si bien el inuit tiene también estatus oficial en las provincias de Territorios del Noroeste, en Nunavut y en la región de Nunavik, al norte de la provincia de Quebec.

Vista del Château Frontenac en Quebec
Vista del Château Frontenac en Quebec

Varios millones de hablantes

Estudia ESO o bachillerato en Canadá
Clara (derecha), ex-participante AFS en Quebec, junto a otra AFSer alemana

En Canadá, hay actualmente nueve millones de hablantes francófonos, lo cual representa más del 22% de la población total del país. Si bien Quebec es la única provincia que tiene el francés como idioma oficial en solitario, otras provincias como Nuevo Brunswick (donde también es idioma oficial junto al inglés), Ontario o Nueva Escocia, el idioma de Montaigne y Sade tiene también mucha presencia.

Y además de en tierras canadienses, existen otros territorios del continente americano donde el francés es el idioma oficial (o el mayoritario). Tal es el caso de Haití (primer país americano en conseguir la independencia), de otras islas caribeñas como Guadalupe, Martinica, San Bartolomé y San Martín. Y, por supuesto, de la Guyana Francesa y San Pedro y Miquelón.

AFS Intercultura promueve progamas en Quebec para descubrir la cultura canadiense, pero también en otros países de habla francesa como la propia Francia o Bélgica. Te animamos a descubrir nuestros programas y a asistir a nuestras sesiones informativas para saber cómo puedes vivir una experiencia que te cambiará la vida.